La Federación de Agroexportadores de Honduras (FPX), fué fundada en 1984 con el nombre de FEPROEXAAH. Su concepción original fue una: Federación de Asociaciones de Productores Agropecuarios y Agroindustriales, siendo financiada en sus inicios con fondos de USAID y el Gobierno de Honduras. Surge como un organismo establecido para apoyar en ese entonces la recién aprobada Iniciativa para la Cuenca del Caribe, en los aspectos de Desarrollo de Tecnología, Mercados y Productos para la Exportación Agrícola. La Dirección esta formada inicialmente por un Presidente de la Junta, 26 vocales y un Secretario Ejecutivo.
Posteriormente en 1989, a raíz de una reestructuración recomendada por la USAID, se abre la membresía no sólo a asociaciones, pero también a empresas agroexportadoras y otras organizaciones jurídicas relacionadas con la inversión, investigación y servicios para la agroexportación. La Dirección de la institución es manejada por una Junta Directiva formada por 7 miembros de la organización y una Gerencia General.
Actualmente FPX cuenta con 50 empresas agroexportadoras, dentro de las cuales están representados los siguientes rubros: Camarones, Tilapias, melones, plátanos, mangos cítricos, pepinos, pepinillos, hortalizas, raíces y tubérculos, lácteos, bananos, café, ajonjolí, productos transformados y empresas de servicios como bancos, cajas de cartón, insumos agrícolas e investigación.
PROCESO DE FORMACION Y CRECIMIENTO INSTITUCIONAL
1984 - 1988 ETAPA DE FORMACION. Proyección hacia la producción. La membresía formada por Asociaciones de Productores, unas con mayor antigüedad que otras, y no existe base exportable. Se comienza apoyo a la industria del melón, camarón, y en conjunto con FHIA el desarrollo de hortalizas en el Valle de Comayagua. Se hace elegible, y garantiza el financiamiento de las agroexportaciones no-tradicionales con un fondo de US$ 40 millones.
1989 - 1993 ETAPA DE DESARROLLO. Proyección hacia la exportación. Se admiten empresas agroexportadoras en la membresía, y despegan las industrias formadas y/o apoyadas. FPX se fortalece en áreas de mercadeo y promoción comercial. Se identifican, promueven y fortalecen nuevas industrias exportación como jengibre y tilapia. Se investigan otras nuevas como espárrago, mora, frambuesa y litche, y se implementan sistemas de autogestión financiera.
1994 - 1999 ETAPA DE ESTABILIZACION. Proyección al fortalecimiento institucional. Se termina convenio de donación USAID/GOH, y se reorganiza FPX. Se apoya crecimiento y sostenimiento de las industrias desarrolladas, se fortalecen relaciones con el gobierno, el gremio, y la prensa. Además, se suscriben convenios y realizan proyectos de capacitación y desarrollo en agroexportaciones con pequeños agricultores, y se logra el desarrollo en agroexportaciones con pequeños agricultores del sector reformado y cooperativo, junto con la representatividad en foros regionales.
2000-2006 ETAPA DE PERPETUACION. Se proyecta el fortalecimiento institucional de FPX como organismo líder y vocero del sector agroexportador. Se firma convenio con el BID para apoyar este proceso, se firman alianzas con el gobierno y organismos privados para desarrollar una estrategia de país con visión de 20 años. Se consolidan nuevos agronegocios que constituyen la base de la autosuficiencia presupuestaria de la institución y que representan operaciones creativas y rentables para sus socios y clientes.