Ing. Medardo Galindo
Gerente General
FPX
BREVE RESUMEN DE LA HISTORIA Y PARTICIPACION DE FPX EN LAS AGROEXPORTACIONES DE HONDURAS
Por Ing. Medardo Galindo Mayorga 1/

Al inicio, el proyecto de FEPROEXAAH, contempló aparte de sus funciones técnicas de desarrollo de exportaciones, la aprobación y supervisión de un fondo rotatorio por valor de US$ 48.0 millones y que sirvió como  garantía para cubrir  un 60% del riesgo de pérdida de las nuevas inversiones no tradicionales, quedando el restante 40% como riesgo para la Banca Comercial, este mecanismo fue crucial para que se desarrollaran los nacientes rubros.

En ese tiempo, las exportaciones no tradicionales eran incipientes y el requisito por parte de USAID era tener formada la Federación con Asociaciones afiliadas. En la elaboración del proyecto intervino el grupo promotor de los productores, y altos ejecutivos de USAID, quienes apoyaron y tuvieron fe desde el principio, dedicándole semanas y esfuerzos, hasta dejar lista su presentación.  Entre los cuales estaban y debemos destacar el apoyo de Anthony Cauterucci, Felipe Manteiga, Steve Wingerts, Charly Oberbeck y varios otros asesores . Al no haber una base exportable en los nuevos rubros, las exportaciones tradicionales de banano y café eran las únicas inversiones agrícolas sujetas de crédito en la banca comercial. Por tanto, después de los primeros tres años, se observó que el esquema de asociaciones no estaba funcionando en un 100%, ya que una buena parte  de las asociaciones se dedicaban a rubros no exportables. Por tanto  en 1989, se reformaron los estatutos para dar cabida también a Empresas agroexportadoras individuales e igualmente, se amplió su función para que la Federación pudiera gestionar fondos, participar y coinvertir en negocios relacionados con sus afiliados, acuñándose además las siglas  comerciales de  FPX, en este proceso intervinieron asesores de la USAID como Delbert Macluskey, Kurt Rockman, Benjamín Villanueva y George Garcelon.
FEPROEXAAH  comenzó sus operaciones en Marzo de 1984 como una Federación de Asociaciones de Productores y Exportadores Agropecuarios y Agroindustriales de Honduras y surgió como un proyecto de la USAID en apoyo a la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y al sueño de un pequeño grupo de productores y exportadores agrícolas,  que buscaban desarrollar las exportaciones de los países de la región hacia Estados Unidos y otros mercados, quienes habían comenzado a reunirse en 1983 en las instalaciones de la AGAS (Asociación de Agricultores y Ganaderos de Sula), entre ellos Arturo Bendaña Meza, Reginaldo Panting, Donaldo Sierra, Fuad Abufele, José Ayala, Ilsa Díaz y otros.
Esta nuevas reformas permitieron una nueva faceta encaminada a crear mecanismos de autosuficiencia financiera de la institución, se crearon cuatro empresas con mayoría simple  accionaria por parte de FPX: 1) una procesadora de Camarón; 2) una procesadora de marañón;3) un laboratorio de reproducción de larvas de Camarón; todas en la zona Sur y 4) Una finca de Tilapia, en la zona norte. De todas ellas la procesadora de Camarón fue la que dio los mejores resultados técnicos y financieros y después  que la operación se estabilizó, se vendió la participación accionaria a los otros socios tal y como se había concebido el plan original. Hoy en día los camarones, melones, vegetales y otros proyectos individuales, ocupan primeros lugares en los rubros de la exportación de Honduras, hacia Estados Unidos y otros mercados.

En el año 1994, finalizaron los 10 años del Convenio con USAID, el gobierno Americano disminuyó su apoyo al desarrollo  de las exportaciones en Honduras y FPX quedó sin ningún recurso financiero externo para su sostenimiento operativo.

La Junta Directiva de FPX, decidió continuar las actividades y se tuvo que reducir drásticamente el personal. En los años subsiguientes 1994 a 2002, la organización  sobrevivió con una base permanente de ingresos generados principalmente por limitados fondos propios  y por servicios prestados al gobierno, afiliados y clientes. Igualmente FPX ejecutó durante ese período proyectos de la Unión Europea y Trade Facilitation Office de Canadá  conjuntamente con sus gremiales homólogas de la Federación de Cámaras y Asociaciones Exportadoras de Centroamérica (FECAEXCA) y participa en el Directorio de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo COCATRAM desde esos años hasta la fecha.

A pesar de esa limitación financiera, FPX ha permanecido realizando su función de desarrollo y promoción de agro exportaciones no tradicionales. Desde el 2002 al 2006,  ejecutó un  proyecto  con el BID/FOMIN, denominado Programa de Fortalecimiento a la Capacidad de Agroexportadores (PROFORCA), bajo el cual se apoyó y capacitó a los pequeños y medianos productores de los sectores agropecuario y alimentario, en aspectos de desarrollo de productos, promoción comercial, requisitos de etiquetado, embalaje, instalación de maquinaria de proceso y apoyo en la implementación y  certificación de normas de calidad de ISO 9001-2000, HACCP y Orgánico. En este proceso se certificaron 8 empresas, se instaló y certificó una planta procesadora de productos congelados y se brindó  asistencia técnica a más de 700 productores.

En el año 2006, FPX firmó un Convenio de Asistencia Técnica  con el Centro de Promoción de Importaciones para los Países en Vías de Desarrollo (CBI de Holanda) bajo el cual se  impulsó un Programa en apoyo a la Innovación y Diversificación de Exportaciones. En ese contexto se  formó una base de 30 expertos locales en Mercadeo y Gerencia de Exportaciones, lo que constituye un valioso recurso humano, se identificaron 91 rubros potenciales de  exportación, se elaboraron 14 Estudios Sectoriales, 5 Planes de Negocios y  5 Proyectos Pilotos de Exportación. Este Programa fué apoyado por organismos e instituciones privadas de desarrollo y por Secretarías de Estado del Gobierno de Honduras como la SAG, SIC y SDP.

En el año 2007, FPX firmó un nuevo Convenio con el BID/FOMIN para desarrollar un proyecto denominado AGROCAFTA, el cual tiene como objetivo capacitar y brindar asistencia técnica a las PYMES agropecuarias y Agroindustriales en requerimiento de acceso técnico a mercados CAFTA; este proyecto funciona en el marco FECAEXCA y está en ejecución a nivel regional.

Con miras al futuro e igualmente en el marco de FECAEXCA, FPX intervino por Honduras formando  un Consorcio con la Nacional Financiera de México (NAFIN), ganando en el año 2008,  una licitación para desarrollar el Programa AL INVEST IV, financiado por la Comisión Europea, cuyo objetivo es mejorar la competitividad e internacionalización de las PYMES de Centroamérica, México y CUBA con el objetivo de  exportar al mercado europeo, el mismo comenzó a partir del 15 de junio 2009 y está funcionando en todos los países con buenos resultados.

Como conclusión, FPX sigue funcionando, con  ingresos provenientes de fondos propios  y servicios puntuales; pero  eso no basta para resolver  los grandes problemas inherentes a desarrollar nuevos rubros y promover en debida forma y consistentemente las exportaciones agropecuarias del país. Sin embargo, con los fondos externos asegurados en el  AL INVEST, se puede consolidar parcialmente una buena base financiera para poder desarrollar importantes Proyectos de Innovación, Diversificación e Internacionalización de las Pequeñas y Medianas Empresas de Honduras; siendo, sin embargo, imperativa la participación y  facilitación por parte del Estado y/u otros entes donantes para acompañar a FPX en el financiamiento de las contrapartes,  fortaleciendo así el Sector. El pasado 5 de Junio, Honduras asumió la Presidencia y Coordinación Ejecutiva de la FECAEXCA por el periodo  2012-2014.

Honduras está viviendo momentos muy importantes para definir su futuro destino, y estamos seguros que el apoyo a FPX o FEPROEXAAH es necesario y urgente, por ello nos agrada haber recibido una invitación para participar en un proyecto  de Promoción de Inversiones,  el cual está siendo promovido por USAID a nivel regional;  porque es reconocida como ejemplo de esas organizaciones que luchan por un ideal y consideramos, que la misma ha dejado sus huellas bien marcadas en la historia de la agro exportación hondureña de los últimos 28 años; lo demuestran el desarrollo de industrias pujantes como la melonera, camaronera, tilapiera, hortícola y otras que generan cerca de 300 millones de dólares en Divisas al País y cuyos inicios se forjaron con su fuerte apoyo.  Ahora esas industrias, han entrado en un proceso normal de maduración, su crecimiento ha comenzado a detenerse, por tanto, se necesita contar con  nuevos  relevos y las manecillas del reloj  están caminado ya en sentido contrario al desarrollo que urge y marca el  Plan de Gobierno 2010-2014 y de País 2010-2022; siendo por consiguiente muy importante acelerar el paso para encontrar  soluciones ágiles y adecuadas, desarrollando nuevos productos y tecnologías que requieren los mercados hoy en día, además de instalar oficinas regionales de promoción en lugares importantes del país y en el extranjero, como lo pretenden sus actuales directivos y Gerencia General.

Honduras debe agradecer en primer lugar a Dios y luego a aquellos empresarios agroexportadores,  que la fundaron, a los funcionarios de USAID que tuvieron fe en este proyecto exitoso,  a Presidentes como Ilsa Díaz, Hernán Pineda, Donaldo Suazo, Sergio Raudales (QDDG), Enrique Miselem; a directivos constantes como David Cabeza, Mauro Suazo, Quique Flores; Directores Ejecutivos  y Gerentes como Armando Boquín, Carlos Manuel Zerón, Richard Pell, Miguel Angel Bonilla y Richard Hopper;  a  fieles y abnegados empleados. Todos ellos han brindado su voluntariado, su sapiencia, su tiempo y su esfuerzo al desarrollo de FPX para solidificar los cimientos de una moderna agricultura sostenible con visión de mercado.

El éxito de una organización se mide por su capacidad de auto perpetuarse y FPX ha persistido en su fe por Honduras orientando y solucionando  a través de sus veinte y ocho años, todos los retos y vicisitudes  que han enfrentado y seguirán  enfrentando las industrias de agro exportación.

1/ Gerente General de FPX desde 1993 a 2012, Ing. Agrónomo y Master en Ciencias Hortícolas, Experto en Agro negocios de Exportación, (mgalindo@fpxhn.net). Visite nuestra pagina web www.fpxhn.net  la fuente más actualizada en Agro Exportación.

Mensaje de la Gerencia